viernes, 26 de septiembre de 2014

Amnistía Mireles

O P I N I Ó N 
J E S ú S   R O J A S   R I V E R A 
Viernes 26 de septiembre de 2014

Hace pocos días un grupo de trece senadores del PAN, PRD y PT anunciaron la intención de crear una ley de amnistía para liberar a 383 detenidos por la comisión de diversos delitos relacionados con los grupos de "autodefensas". La iniciativa busca exculpar a todos los acusados por delitos federales en Michoacán entre el 24 de febrero de 2013 y 1 de septiembre de 2014, siempre que éstos guarden relación con el conflicto en cuestión.

Manuel Mireles, cabeza visible de dicho movimiento armado, preso en el penal de Hermosillo, es el principal objetivo de la iniciativa impulsada por su abogada Talía Vázquez y el líder social Javier Sicilia. El 5 de julio pasado, el juez del caso, Jorge Armando Wong Aceituno, dictó el auto de formal prisión en contra de José Manuel Mireles Valverde según consta en el expediente 137/2014 del Juzgado Quinto con sede en Uruapan, Michoacán.

Ese mismo día, la abogada defensora presentó un amparo en contra de la resolución del juzgador. Un par de meses después, ante el evidente fracaso en los tribunales, llega al Senado de la República la iniciativa que fue adoptada por los panistas Daniel Dávila, Javier Corral, Ernesto Ruffo y Salvador Vega, así como los perredistas Fidel Demédicis, Alejandro Encinas, Adán López, Dolores Padierna, Isidro Pedraza y Raúl Morón, a quienes se sumaron además Manuel Bartlett y Layda Sansores para dar su respaldo a la causa de Mireles, fundador de las autodefensas en Tepalcatepec, ubicado en la Tierra Caliente michoacana.

La figura de la amnistía, palabra de raíz griega formada por "a" "mnesis" que significa sin memoria, se socorre en la presunción de la detención por motivos políticos. En México la figura de la amnistía se ha hecho presente en la vida pública desde los tiempos del Presidente Benito Juárez cuando en 1870 dictó amnistía contra los "enemigos de la República". Lerdo de Tejada, Lázaro Cárdenas, Ávila Camacho, Luis Echeverría, José López Portillo concedieron leyes de amnistía para los "enemigos del régimen" durante sus mandatos.

En marzo de 1995, Ernesto Zedillo decreta la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas. Sin ser una Ley de Amnistía con todas las formalidades, el documento recogía elementos para el "perdón" de los acusados en relación con los hechos ocurridos con el conflicto iniciado a partir del primero de enero de 1994 en el sureste mexicano.

De las mencionadas, ninguna tiene el antecedente de ser un cuerpo normativo creado ex profeso para la liberación de un caudillo o líder armado, fueron, por el contrario; ordenamientos generales que buscaron restablecer el orden jurídico ante los conflictos que situaron en riesgo las instituciones del Estado por la naturaleza política de los acontecimientos y sus contextos.

Los senadores que impulsan la iniciativa tienen una idea distorsionada de la amnistía, para ejemplo las declaraciones de Javier Corral: "Se trata únicamente del caso de las autodefensas a los que se les ha imputado delitos federales como portación de armas, quedando excluidos los que hayan incurrido en delitos de delincuencia organizada o violado los derechos humanos" sentenció el legislador federal según el diario Milenio de circulación nacional.

El detalle es que al Senador se le olvidó que los integrantes de las autodefensas no pueden cometer violación a los derechos humanos porque no constituyen una institución del Estado, y mucho menos representan una figura de autoridad formal. De ese tamaño es el desatino en este conflicto que tuvo cauces de solución pacifica, en donde algunos autodefensas accedieron a deponer las armas y otros quisieron jugar su suerte fuera de las instituciones, a su ley, con sus reglas.

Dos historias diferentes se cuentan; la de "Papá Pitufo" y Mireles. El primero encausó el movimiento armado por la vía de las instituciones, el otro, optó por la rebeldía. Hoy, ese que mandó al diablo las instituciones viene a pedir amnistía una vez agotados sus recursos jurídicos, pide al gobierno el beneficio de la "sin memoria", del perdón, del olvido para su excarcelación. En caso de prosperar la iniciativa las preguntas finales serían: ¿Qué pasaría con los integrantes de los Caballeros Templarios y la Familia Michoacana detenidos en esas fechas? ¿Ley para unos es Ley para todos? Luego le seguimos... 

viernes, 19 de septiembre de 2014

Matrimonios gay, los motivos de Lara Díaz

J E S ú S   R O J A S   R I V E R A 
Viernes 19 de Septiembre de 2014


La Diputada Sandra Lara Díaz es una mujer valiente, metida en la política desde muy joven. Conoce puntualmente las reglas del oficio, es una oradora nata, tiene una visión de campo envidiable, sabe con exactitud los temas que mueven los hilos de la opinión pública, juega con soltura y de ser necesario va a lo arriesgado, a los espacios poco comunes en la política local. 

En la opinión pública los espacios poco escudriñados son atractivos para llamar la atención de los medios de comunicación. La filósofa Hannah Arendt los define como espacios de conflicto entre lo público y lo privado, temas de interés público pero fuera de la agenda común. Estos temas no son estáticos, entran y salen de la agenda como satélites jalados por fuerzas mayores, orbitan alrededor de temas más grandes y trascendentes. Son elementos perfectos para la distracción, sus discusiones polarizan la opinión del elector. Bien pueden encontrar total simpatía, como absoluto rechazo. El político que se arriesga a ello, es un político que tiene bien claro a dónde quiere llegar con su mensaje. 

La plurinominal priista en últimas fechas abandera la causa homosexual, promueve el matrimonio entre personas del mismo sexo en Sinaloa. Justifica su ponencia en el elemental derecho a la igualdad. Es evidente que la Diputada Lara Díaz no está dirigiendo el mensaje a la base tradicional de su partido, el priista sinaloense no abandera causas de esa naturaleza, no tiene como prioridades la reivindicación de los derechos homosexuales, son otras las cosas que mueven a las fuerzas vivas del Revolucionario Institucional. 

¿Qué busca Sandra Lara Díaz? Innovar, salir de la zona de confort en la que navegan sus pares, buscar escenarios que le permitan tener más y mejores cartas en la mesa, diversificar su audiencia, pluralizar y captar electores distintos a los que se mueven en la "base". Pero, la Diputada en su búsqueda choca con un PRI avejentado en liderazgos seniles próximos al retiro. 

Sandra conoce las teorías del sociólogo alemán Habermas. Lo demuestra cuando habla de la vinculación entre el poder, la política y la opinión pública. Está jugando con ellas y les está dando una lección de política de nueva generación a varios actores de su partido, sobre todo a sus generacionales. Los observadores tradicionalistas del escenario público local dirán que son "puntadas", los conocedores y expertos entenderán el fondo de sus formas. 

La historia de la mujer y la política se contará distinto a partir de 2015, las reformas electorales obligan a la simetría en el número de candidaturas por género. Tendremos más mujeres participando en política, poco a poco los espacios se ocuparan; primero por las que estén y luego por las mejores, así es el proceso natural en la evolución de la cosa pública. 

Podría debatir con Lara Díaz sobre la pertinencia de la propuesta de las bodas homosexuales en el marco jurídico-legislativo en un estado con un atraso de más de 25 años en las leyes fundamentales como las propias que rigen el gobierno interior del Congreso. Podría argumentar sobre la impertinencia de las bodas homosexuales en la demostración estadística de que aun con el derecho en firme: los homosexuales no terminan por casarse y viven en unión libre, como se documenta en diversos estudios, o la ya aburrida discusión etimológica de la palabra "matrimonio". 

Pero el tema es lo de menos, no se puede estudiar al actor político desde una iniciativa aislada. Sus pautas claras, sus mensajes bien direccionados y sus temas escrupulosamente seleccionados, son lo que dibuja a la legisladora local como una mujer valiosa para la política, que corre riesgos al interior de su partido y abre frentes con actores políticos influyentes más allá de las estructuras que ella conoce y con las que está tan acostumbra a lidiar. 

No está en gracia de todos en el PRI, tiene abiertos frentes con el Gobernador en el tema de los hospitales, con la derecha tradicionalista y la jerarquía católica que no ve con buenos ojos sus posturas "liberales". Esos actores, si se sienten aludidos o amenazados, pueden contestar con fuerza atacando con precisión al punto blando de la legisladora, su pasado. Y entonces se tendría que plantear de nuevo el escenario. Luego le seguimos...

viernes, 12 de septiembre de 2014

El PRD, las tribus y sus resultados

O P I N I Ó N 
J E S ú S   R O J A S   R I V E R A 
                                                                                                                Viernes 12 de Septiembre 2014

El 5 de mayo de 1989 nace el Partido de la Revolu­ción Democrática, pro­ducto de la coalición de diversas fuerzas políticas y organizaciones de la izquierda con la "corriente democratiza­dora" del PRI encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, Rodolfo González Guevara y Porfirio Mu­ñoz Ledo. En el PRD recién for­mado, se distinguían con clari­dad los liderazgos provenientes del Partido Mexicano Socialista, institución que cedió el registro para dar vida a la mixtura de las izquierdas.

En esa mezcla heterogénea encontramos los orígenes de las "tribus" perredistas, en la confluencia en un espacio co­mún de las diversas ideologías de izquierda como el Partido Mexicano de los Trabajadores, Partido Socialista Unificado de México, Partido Popular Revolucionario, Movimiento Revolucionario del Pueblo, Unión de la Izquierda Comu­nista, una parte del Partido So­cialista de los Trabajadores y algunos renegados del Partido Revolucionario Institucional. Cuauhtémoc Cárdenas fue el primer dirigente nacional del PRD, convirtiéndose en el eje articulador del nuevo partido.

El PRD vivió el fin de se­mana pasado un ejercicio muy importante para su organiza­ción interna, en un proceso electoral histórico por su tipo y costo –alrededor de 100 mi­llones de pesos-. Con ayuda del Instituto Nacional Electoral se instalaron 8 mil 269 casillas, y donde se recibió la votación de 1 millón 846 mil perredistas de un padrón aproximado a los 4 millones de afiliados en los 300 distritos electorales del País.

Nueva Izquierda encabe­zada por Jesús Ortega, Zam­brano y Navarrete, recibieron la mayoría de los votos en la elección nacional -alrededor de 630 mil- esta tendencia no pudo mantenerla en Sinaloa el equipo conformado por el dirigente Heriberto Arias y el Secretario de Agricultura Juan Guerra, quienes se quedaron con el segundo lugar en los resultados locales, superados por la fuerza abrumadora de Foro Nuevo Sol representado en Sinaloa por Audómar Ahu­mada y el Dipitado Ramón Lucas, aliados al Diputado federal Silvano Aureoles y la ex Gobernadora de Zacatecas Amalia García, cuya expresión política se fue al cuarto lugar en los resultados nacionales.

ADN, agrupación interna del PRD, tribu encabezada por mexiquense Héctor Bautista se quedó con el segundo lugar nacional al sumar poco más de 350 mil votos, pero en Sinaloa la mencionada fuerza políti­ca representada visiblemente por Isaías Leal y José Luis Ló­pez Duarte alcanzó apenas el cuarto lugar, por debajo de la organización IDN del no para bien famoso líder capitalino René Bejarano quien tiene co­mo aliados en Sinaloa a la Di­putada local Imelda Castro y el ex Ddiputado Javier Corvera quienes mantuvieron el tercer lugar en los comicios estatales.

Los resultados nacionales y locales dibujan el escenario en el Sol Azteca a tres años, en aproximadamente quince días estos nuevos consejeros na­cionales, elegirán al dirigente nacional de su partido, para tales fines se perfila la alian­za interna del primer lugar; Nueva Izquierda y el segundo ADN, para posicionar a Carlos Navarrete y Héctor Bautista como el uno y el dos en la es­tructura interna del partido.

En Sinaloa las cosas son dis­tintas, Foro Sol de Audómar y Lucas tendrán más o menos 32 de 100 consejeros, Nueva Izquierda de Arias y Guerra consiguieron 26, IDN de Cor­vera y Castro 13 y ADN de Leal y Duarte apenas 8. Los resul­tados advierten al menos tres cosas; la dirigencia estatal se disputará entre Maximiliano Mora, Claudia Morales y Efrén Lerma. Una diputación fede­ral plurinominal que rifarán a duelo Heriberto Arias y Juan Guerra. Un curul plurinominal local para Audómar si es que no decide dar paso al urgen­te relevo generacional en esta avejentada izquierda sinaloen­se. Todo lo anterior estará en función de las negociaciones de los jefes, los de pluma mayor en las tribus del perredistas.

Aprovecho para felicitar al Periódico Noroeste por sus 41 años al servicio de Sinaloa, agradezco como siempre este inmerecido espacio de libre expresión. Del mismo modo, recuerdo que un día como hoy hace siete años el cielo brilló distinto, muchas felicidades Sebastián, mi hijo, el más pe­queño de mis contados lecto­res, pronto te veré y te daré un beso. Luego le seguimos...

viernes, 5 de septiembre de 2014

Sinaloa 2015, boceto inicial

J E S ú S   R O J A S   R I V E R A 
Viernes 5 de Septiembre de 2014

El presente texto no pretende una revi­sión exhaustiva a todas las variables que pueden influir en los resultados electorales de las próximas elecciones fe­derales de 2015 en nuestro estado, plantea simplemen­te, un recorrido por datos importantes que buscan es­bozar posibles escenarios.

DISTRITO 1 (D1). Lo comprenden: Choix, Mo­corito, Sinaloa de Leyva, Badiraguato y El Fuerte, se forma por 619 secciones, tiene 209 mil 416 electores, en la elección pasada vota­ron 134 mil 535 ciudadanos, es decir el 64.24 por ciento. El triunfo electoral en 2012 fue del PRI por apenas 2 mil 615 votos sobre el PAN. En aquel escenario Choix, Si­naloa de Leyva y El Fuerte tenían gobiernos municipa­les afines a los candidatos del PAN, hoy las cosas se dibujan distintas, la tota­lidad de las administracio­nes están en manos del PRI.

D2. Mochis, se forma por 455 secciones, 277 mil 019 electores con una partici­pación del 62.38 por ciento. El triunfo electoral fue del PAN sobre el PRI por 8 mil 168 votos, en un escenario donde la Alcaldía estaba en manos de Acción Nacional, las cuatro votaciones an­teriores a 2012 fueron ga­nadas por el PRI, la base electoral del blanquiazul es sólida, pero depende de los acuerdos internos entre los liderazgos municipales. El Gobernador y sus princi­pales operadores políticos jugarán un papel determi­nante en las candidaturas y resultados.

D3. Se integra por los municipios de Salvador Alvarado, Angostura, Na­volato y una pequeña parte de Culiacán. Bastión priis­ta, el tricolor se mantiene invicto. Se forma por 511 secciones, tiene un listado de 239 mil 967 electores y una participación electoral del 63.84 por ciento. Con 19 mil 414 votos rebasó el PRI al PAN en 2012. Guamúchil era entonces gobernado por Acción Nacional, actual­mente el llamado "Chilo­rio Power" concentra sus reales en este territorio y sin duda determinará la candidatura de uno de su cofradía.

D4. Guasave, ha sido un comodín para el Revolu­cionario Institucional, se conforma de 438 secciones, tiene una participación del 66.53 por ciento. El PRI no ha conocido derrota desde 1997, la base electoral del PRD supera la de Acción Nacional, los resultados en el proceso pasado manda­ron al tercer lugar al PAN. En 2015 la administración municipal la encabezará Acción Nacional, pero el Presidente Municipal guar­da una relación cordial con el PRI, partido donde militó e incluso ganó una diputa­ción federal en 2003.

D5. Es el centro político del estado, con cabecera en la capital sinaloense, 507 secciones con 650 casillas. El PRI mantiene una hegemo­nía en las preferencias de los 283 mil 246 electores. Es uno de los distritos mayoritaria­mente urbanos, el PAN logró el triunfo de ese distrito en 2006, pero los porcentajes de votación vienen a la baja. Liderazgos muy consolida­dos al interior del PRI tie­nen sembradas sus fuerzas en la capital de Sinaloa. Un ingrediente mete ruido al escenario del próximo año, uno de los principales im­pulsores de las candidaturas ciudadanas en México, bus­ca postularse sin partido por ese distrito.

D6. Es uno de los más extensos de la República, se integra por los munici­pios de Concordia, Rosario, Cosalá, Elota, Escuinapa, San Ignacio y el sector nor­te de Mazatlán, se forma de 416 secciones y 218 mil 300 electores en el padrón. Es también uno de los distritos simbólicos del PRI, partido que no tiene derrota en esa demarcación. La dispersión del electorado da ventaja a partidos con "maquina­rias" electorales efectivas o estructuras bien organiza­das como sindicatos o gre­mios regionales. El PAN ha tenido buen crecimiento en la zona pero no le ha sido suficiente, ha faltado te­jer más fino.

D7. Corresponde al sector sur de Culiacán, la parte del valle de San Lo­renzo, zona de influencia predominantemente priis­ta en donde no se registran triunfos electorales para otra institución. Se integra por 424 secciones para un total de 258 mil 000 electo­res con una participación del 56.41 por ciento la más baja en el promedio estatal. Es el distrito donde tiene sembradas sus estructuras el ahora Alcalde de la capi­tal sinaloense.

D8. Con cabecera en Mazatlán, se conforma de 386 seccionales que agru­pan 235 mil 153 electores. Se considera el distrito más panista de Sinaloa, pero los resultados muestran alti­bajos significativos en las tendencias de elección. Se debe observar el distancia­miento entre el Alcalde y el Diputado federal, ambos de Acción Nacional pero de grupos antagónicos, ya se verá si esas diferencias se diluyen o se ahondan en la definición de la próxima candidatura, es un distrito donde la maquinaria del PRI ha resultado inoperante.

Para un ejercicio serio y profundo, se deben tomar al menos 96 variables, esto es apenas un esbozo de una realidad que se advierte, li­mitado a la extensión del espacio donde se expone. Luego le seguimos...